domingo, 19 de junio de 2011

Reflexión lectura voluntaria


LECTURAS INADAPTADAS SOBRE LOS CIUDADANOS CON DIFICULTADES SOCIALES


¿Donde nace la marginación?

La marginación y la exclusión social es producto en ocasiones de respuestas incorrectas hacia algunos problemas sociales. Otro punto a tener en cuenta debemos tener en mente lograr cambios, soñar con una sociedad diferente. El problema más importante según mi parecer ante determinados problemas de marginación se extiende hacia una tediosa burocratización que tiene tendencia a dar respuestas formales que no se posiciona en el lugar de la otra persona. Otra respuesta errónea con la que estoy de acuerdo es la tendencia a emplear el código penal como respuesta a todos los problemas sociales sea cual sea su identidad.

Tampoco podemos olvidar que la marginación también nace de situaciones y circunstancias personales problematizadoras. Las situaciones que pueden dar lugar a la marginación son:

1. La ausencia de un clima afectivo básico.
2. Vivir en condiciones de desarrollo precarias.
3. Socializarse rodeado de estímulos y modelos educativos negativos.

Reflexión lecturas tema 3

Estoy totalmente de acuerdo con la contestación a la pregunta ¿el delincuente nace o se hace, o si las conductas desviadas están en los genes o son productos de una socialización defectuosa?

No podemos pensar que porque tu familia sea definida como una familia desestructurada tiene que dar como resultado formar a un delincuente. No podemos tener ese prejuicio. Para nuestra profesión tenemos que desterrar todos los prejuicios posibles no hay lugar en nuestra cabeza para ellos. Y por supuesto hay que creer en la rehabilitación de los individuos por medio de la intervención social.

Considerar el proceso de socialización como elemento básico en la formación de todo individuo es para mi entender indiscutible. Necesitamos pertenecer a un grupo e interaccionar con él, construir nuestra identidad como individuo. La familia y la escuela son las instituciones de socialización mas importantes. La familia nos forma, nos cuida y nos enseña desde que nacemos. En la escuela es cuando empezamos a tener contactos con grupos de iguales e interaccionamos con otros individuos. Pienso que familia y escuela van de la mano y que son dos instituciones que deben apoyarse para que la formación de ambas lleven a buen puerto.

En el caso de la familia me gustaría destacar al estilo educativo de la familia negligente. Esta familia es con la que intervienen los educadores sociales, son familias desestructuradas. No aportan un modelo de padre en el que se apoyen los hijos para interiorizar pautas de comportamiento y conductas adecuadas para desenvolverse de forma factible en la sociedad.

Resumen lecturas tema 3

Para empezar el resumen de las lecturas correspondientes al tema 3 me gustaría hacer una diferencia entre dos corrientes ideológicas que discuten sobre qué hay de innato y qué de cultural en el comportamiento humano. La corrientes ideológicas son:


INNATISMO

AMBIENTALISMO

Sostiene que buena parte del comportamiento humano viene determinado por la herencia biológica, el desarrollo neuronal y fisiológico


La posición del innatismo extremo sustituiría a la sociología y a la psicología por la genética y la biología.


Una consecuencia del innatismo es la pérdida de responsabilidad del individuo sobre sus actos

Atribuye al entorno la responsabilidad de la conducta de los individuos. Pone énfasis en la plasticidad de los seres humanos yen la creatividad cultural.


La antropología, la sociología y la psicología conductista y constructivistas hacen contribuciones al ambientalismo.


Desde esta posición se puede alentar la desresponsabilización de los individuos de sus actos, en el sentido de que estos actos se justifican como inducidos por la sociedad


Los Educadores Sociales deben evitar tanto el determinismo innatista como el determinismo ambientalista para responder a la pregunta:


¿el delincuente nace o se hace, o si las conductas desviadas están en los genes o son productos de una socialización defectuosa?


Nos responden a a esta pregunta diciéndonos que no hay que atribuir a un individuo la característica de su grupo de pertenencia, como si el hecho de vivir en un entorno determinado o en una familia con carencias le estuviera condenando a la delincuencia. En la intervención social hay que tener en cuenta las posibilidades de rehabilitación de los individuos, de modificar las trayectorias vitales de los individuos a partir del juego entre la acción individual y los condicionantes del entorno.

A continuación vamos a hablar sobre el proceso de socialización donde los individuos se incorporan en grupos donde desarrollarse y se generan y mantienen esos vínculos de manera que el individuo se desarrolla condicionado por la sociedad en la que vive.

En la sociedad se llevan a cabo roles. Los roles son papeles definidos socialmente. Y de acuerdo con esta idea, los individuos son actores que interpretan diferentes papeles conforme a un guión escrito por la sociedad. El ejercicio de roles lleva asociado una dimensión emocional que va configurando la personalidad de los individuos construyéndose la identidad de éstos.

En el ejercicio de estos roles hay un momento importante que es el cambio de papel y la ritualización de ese cambio de rol. Se abandona un rol y se comienza otro nuevo. El ritual de paso más estudiado en antropología y sociología es el paso dela juventud al mundo adulto.

La teoría del rol y los rituales de paso tiene mucha implicaciones y consecuencias educativas tanto en la institución escolar como en la educación social.

El proceso de socialización tiene partes diferenciadas:

  1. La socialización primaria: se da en los primeros años de vida, en los que la interacción con los adultos es fundamental para que el niño encaje en la sociedad. El papel de la afectividad es muy importante. Los vínculos que se generan con las personas del entorno son vínculos afectivos, muy fuertes y duraderos. El aprendizaje del lenguaje es fundamental en esta etapa. El lenguaje no es sólo un código de comunicación, sino también es un dispositivo de transmisión cultural.

  2. La socialización secundaria: se caracteriza por nuevas interacciones con otros adultos, la incorporación de nuevos roles y el contacto con nuevas instituciones en la vida de los individuos. El peso de las relaciones afectivas es mucho menor que en la socialización primaria. El lenguaje que tiene que adquirir es especializado, pero es una aprendizaje rápido.



La socialización primaria y secundaria se lleva a cabo en las agencias de socialización. La familia es la agencia de socialización más importante en la socialización primaria y en la secundaria es la escuela.


La familia: vamos a comenzar hablando sobre el cambio social de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas, lo que supuso la transición de familia extensa a familia nuclear. La familia extensa era una unidad de convivencia en la que vivían tres generaciones en el mismo hogar. Las familias nucleares los hijos tienen como expectativas salir del hogar paterno, normalmente cuando se casan para formar un nuevo hogar. A partir de los setenta en el siglo XX se crean las familias monoparentales (compuestas por hombres o mujeres que se quedan con la custodia de sus hijos).

Algunos sociólogos dicen que la principal función d ella familia es proporcionar estabilidad emocional a los individuos, estabilidad que no ofrece ninguna otra institución, ni el mercado ni el Estado.

Podemos definir los cuatro tipos de estilos educativos que se dan en la familia:

  1. Familia estatuaria: son las familias que ejercen un control disciplinar sobre los hijos y no le dan valor a la expresión de afecto. Son las que acostumbran a utilizar el castigo como herramienta pedagógica.

  2. Familia proteccionista: combina el control disciplinar con las muestras de afecto hacia sus hijos. Pueden combinar el castigo físico con el perdón y el consuelo. Normalmente responde a una distribución asimétrica de roles: el padre ejerce la autoridad y la madre se encarga de la dimensión emocional.

  3. Familia permisiva: es la familia que renuncia a utilizar la disciplina como herramienta educativa, y en cambio basa su relación con los hijos en el afecto y el apoyo mutuo. Suelen ser familias de clase medio-alto que capacita para compensar con bienes materiales la falta de atención.

  4. Familia negligente: son las familias que renuncian a hacer de padres, o bien que son ausentes, o bien su presencia no conlleva ningún tipo de pauta educativa hacia los hijos. En un momento son autoritarios, en otro permisivos, después utilizan el castigo y más tarde son cariñosos. Los educadores sociales que se dedican al ámbito de la familia y la infancia tienen aquí a sus potenciales usuarios. Suelen ser familias con profundos problemas generados o derivados de situaciones de pobreza extrema,drogadicción, salud mental, etc. Esta familia también se le puede llamar familia desestructurada, se caracteriza primordialmente porque ha renunciado a la educación de sus hijos por las causas o razones que sean.


La escuela: es una institución básica para la incorporación del individuo en la sociedad. La relación entre la familia y la escuela es muy importante para la socialiación de los hijos. Esta relación empieza en la escuela infantil y acaba en la universidad. Tiene tres funciones:

  1. Función económica: es la preparación para el trabajo.

  2. Función social: esta función varia con el tiempo dependiendo de la evolución del concepto de ciudadanía.

  3. Función : contribución a la reproducción o a la movilidad social de los individuos y de los grupos sociales.

Exposición


INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS CIEGAS

Este es el trabajo que elaboré junto a mi grupo. Para comenzar nuestra exposición hablamos sobre una delimitación conceptual en el que aclarábamos las diferencias entre deficiencia visual y ceguera. Y seguidamente exponíamos diferentes enfermedades degenerativas que afectaban a la visión mediante fotos para que nuestros compañeros pudieran apreciar el deterioro que puede sufrir la visión. Y para esta parte de la exposición habíamos elaborado unas gafas para que pudieran apreciar como se vería en el caso de tener esa enfermedad visual degenerativa. A continuación veréis la siguiente fotografía que hicimos el grupo durante la exposición.


A continuación expusimos los recursos con los que contaba la ONCE. Después hicimos la primera dinámica que consistió en el algunos voluntarios metieran las manos con los ojos vendados en las cajas y a través de sus sentidos (tacto, olfato) lograran identificar que es lo que había dentro de ellas. Note que esta dinámica gusto y fue divertida para todos. Aquí teneis una imagen de esta dinámica.


La segunda dinámica consistía en coger una manzana situada en una mesa al final de la clase y después pelarla con un cuchillo, todo esto claro esta con una dificultad: los ojos tenían que estar vendados. La manera de evaluarlas dinámicas fue preguntarle a los compañeros que le habíamos transmitido con las dinámicas y llovían las opiniones y claro esta dieron con las claves de por qué habíamos elegido esas dinámicas. Por lo tanto el todo el grupo pensamos que hemos conseguido nuestros objetivos.

Posterior a esto seguimos exponiendo los recursos que tiene la ONCE. Y los siguiente fue hablar sobre la figura del Educador Social en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE.




Seguimos exponiendo teoría e intercalamos vídeos del reportaje de investigación 21 DIAS.Tras estos vídeos hicimos un debate para obtener conclusiones y una reflexión final.



El debate que se generó me pareció muy interesante y los compañeros participaban activamente exponiendo sus opiniones. La sensación de nuestro grupo fue satisfactoria cuando habíamos realizado la exposición. Pude comparar como eran las exposiciones cuando empece a estudiar la carrera y me di cuenta de que he conseguido mejorar la manera de exponer y de afrontar las dificultades aunque hay que seguir limando las impurezas.
La ONCE durante la visita al Centro de Recursos Educativos nos trataron muy bien y nos aportaron muchísima información muy importante para tratar puntos de nuestra exposición en concreto la figura del Educador/a Social.



Exposición

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN DROGODEPENDENCIA

Toda la exposición no fue para nada estática. Los ponentes fueron intercalando vídeos interesantes que se enlazaban con la teoría que exponían. También hay que destacar que practicaron algunas dinámicas y la forma de evaluar para ver si habían conseguido los objetivos de éstas era preguntándonos que qué creíamos que querían transmitir con esta dinámica y todos íbamos participando aportando nuestras opiniones. En este sentido la única crítica que le haría al grupo es que no daban un turno de palabra, por lo que había que alzar la voz, este es el único defecto que le encuentro a la exposición.

Nos aportaron información que considero básica sobres los tipos de drogas y sus efectos. Además la parte más interesante fue cuando nos hablaron que visitaron la asociación POVEDA y su acción como comunidad terapéutica con drogodependientes. Me gusto que hablaran de esta asociación porque ya la conocía con anterioridad ya que hice un curso mediante POVEDA, incluso fui a visitar la comunidad terapéutica en la que trabajaban los profesionales que impartían el curso.

Tengo que destacar la improvisación de los miembros del grupo ante problemas técnicos con el proyector, ocupando el tiempo mientras que se solucionaba este percance leyendo una carta de reflexión. Se adaptaron al momento y eso me parece un punto muy positivo para todos ellos.

En definitiva, pienso que este grupo hizo un buen trabajo y los más importante es que supieron captar la atención de todos.

3º Conferencia

CONFERENCIA SOBRE LA INTERVENCIÓN DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES COMUNITARIOS: PROGRAMA DE ATENCIÓN FAMILIA E INFANCIA


Las ponentes fueron una Trabajadora Social y una Psicóloga del ayuntamiento de Camas (Sevilla). Hablaron desde su experiencia como profesionales. Esto es lo que más aprecio de las conferencias porque hacen que nos situemos mentalmente hacia como podría ser nuestro futuro como profesionales. Nos hablaron que para ser un buen profesional es muy importante una formación continua, permanente. Además de colaborar para tener una buena coordinación entre todos los componentes del equipo multidisciplinar en el que se trabaja.
La trabajadora social nos habló de cómo llegó a trabajar en los Servicios Sociales Comunitarios, y fue por medio de hacer allí las prácticas y al tiempo la llamaron porque les gustó como trabajaba. Nos comento que se sentía perdida hasta que se ubico en los Servicios Sociales Comunitarios como profesional.

Tengo que destacar la aparente expontaneidad durante la ponencia, nos iban contando sus experiencias con naturalidad y eso captaba toda mi atención.

Trás la conferencia me quedo claro que debemos formarnos continuamente como profesionales, reciclar y acumular conocimientos para que nos ayude en la practica como profesionales. Nos dijeron que se encuentran situaciones que superan a uno mismo, y el humor a veces nos ayuda a afrontarlo. Asistir a esta conferencia fue una experiencia gratificante.

sábado, 18 de junio de 2011

4º Conferencia

CONFERENCIA SOBRE EL PROGRAMA DE TRATAMIENTO FAMILIAR

La ponente fue una Educadora Social que trabaja en el ayuntamiento de Sevilla en el Programa de Tratamiento Familiar desde hace siete años.

Este programa se ejecuta en el Polígono Sur con el fin de potenciar que las familias le den un entorno al menor adecuado para su desarrollo integral. Otros metas de este programa son: preservar la integridad de las familias evitando la separación de los menores de éstas; y conseguir el máximo número de casos para realizar una unificación familiar en el caso de que esa sea la mejor alternativa para la familia.

Una de las partes que más me interesó fue cuando se hablo de cómo llega una familia al Programa de Tratamiento Familiar (PTF):

1. Por medio de un primer nivel que son los Servicios Sociales Comunitarios.
2. A través de un segundo nivel, el Equipo de Tratamiento Familiar.
3. Y por último mediante el Servicio de Protección de Menores.

Después de esta introducción en esta temática, nos habló sobre la evolución en el tiempo de una institución: la familia. Habló de cambios en esta institución que ejerce influencia en todos nosotros mediante la socialización primaria. Comentó que el paro, la separación y el divorcio aumentan la dificultad en las situaciones de riesgos que ya existen.

Me gustaría destacar una parte de la exposición, en concreto cuando nos habla de su día a día como Educadora Social. Nos nombro las características que debe tener un educador:

1. Capacidad de autocritica.
2. Capacidad de autoreflexión.
3. Respeto hacia el otro.
4. Ser cercano pero manteniéndose en su posición como profesional.
5. Un profesional debe eliminar sus prejuicios.
6. Tener habilidades sociales.

Mi conclusión de esta conferencia es que nos ha acercado a una temática y nos ha situado sobre la figura que ocupa el Educador Social y las capacidades que debe tener para realizar un buen trabajo. La ponente fue muy clara en su exposición, aclaró las dudas posibles, y el resultado de todo esto es salir de una conferencia con un buen sabor de boca.


Reuniones de grupo

2º REUNIÓN DE GRUPO

Para hacer esta sesión nos reunimos en mi casa. Nos reunimos todos los componentes del grupo a excepción de Blanca, pero estuvimos en contacto con ella por medio de videoconferencia.

Nos reunimos para poner en común toda la información que habíamos recopilado, y comenzamos a centrarnos en la fundamentación teórica de nuestro trabajo de intervención educativa con personas ciegas.

En esta sesión nos organizamos para seguir recogiendo información para desallorrar todas las partes de nuestro trabajo.

Un pensamiento que tenemos todos los miembros de el grupo es que no conocemos al colectivo del que trata nuestro trabajo, pero esa es una de las razones por las que nos sentimos más motivados para investigar y llegara conocer a un colectivo nuevo para nosotros.

3º REUNIÓN


En esta sesión nos pudimos reunir en mi casa todos los componentes del grupo para abordar y organizar la exposición de nuestro trabajo. Pusimos en común las informaciones que habíamos conseguido y a partir de ahí fueron surgiendo las dinámicas que queríamos hacer en nuestra exposición. A parte de la exposición también nos detuvimos en hablar sobre tener contacto con alguna asociación que aunque ya habíamos enviado correos y llamado a algunas no habíamos obtenido respuesta.

Ya parece que vamos encauzando el trabajo pero el tener contacto con una asociación es un punto que más preocupados nos tiene.

4º REUNIÓN

Nos reunimos dos componentes del grupo. En esta sesión seguimos buscando información para darle forma a nuestro trabajo. También hablamos sobre la visita a una asociación aunque aún no habíamos conseguido contactar con ninguna.

5º REUNIÓN

Esta reunión ya fue posterior a contactar con una asociación, en concreto el Centro de Recursos Educativos de la ONCE. Aprovecho para comentar mi impresión sobre la visita. Nos atendieron muy bien, nos resolvieron muchas dudas y nos aportaron muchísima información mediante la entrevista semiestructurada que habíamos elaborado con anterioridad a la visita. Salimos muy contentos de esta visita. Yo me sentí mucho más involucrado con la temática que tratamos y más cercano al colectivo.

En esta sesión nos seguimos centrándonos en la exposición y a la vez en el desarrollo teórico del trabajo. Una de las tareas que hicimos fue transcribir la entrevista para poder utilizar esa información e introducirla en el trabajo. Nos repartimos tareas e íbamos comentándonos nuestras dudas. El resultado de esta reunión fue un gran adelanto en nuestro trabajo.


6º REUNIÓN

En esta sesión nos dedicamos a esquematizar nuestra exposición, elaboración de diapositivas, duración del tiempo aproximado, concretamos las dinámicas que íbamos a realizar y los recursos materiales imprescindibles. Todos estamos entusiasmados por llevar a cabo las dinámicas con nuestros compañeros, y finalmente creemos que hemos elegido bien las dinámicas después de ponernos de acuerdo sobre cuales íbamos a hacer.

viernes, 10 de junio de 2011


En la primera parte de la entrada del resumen de las lecturas del tema 2 hablo sobre una inadaptación subjetiva. Me interesa esa definición porque hablamos ya de la intervención de las instituciones. Y con esto quiero hacer hincapié en las diferentes posturas de la segunda parte sobre la inadaptación o desadaptación, puesto que algunas de ellas hablan de desinstitucionalización de la infancia y la juventud (teorías de la reacción social y teorías sociológicas), y también en la postura ecléctica se habla del reconocimiento de los derechos del niño.

El modelo de desarrollo nos habla de que la solución para prevenir las conductas de desadaptación la tienen la familia y la escuela, agentes socializadores de primer orden.

Esto en mi opinión tiene mucho sentido, puesto que en la socialización primaria es donde se interiorizan las normas y pautas de comportamientos, y si en esta socialización no hay modelos de conductas aprobados por la sociedad el resultado puede ser la reproducción de esa conducta inapropiada y aceptada por el resto de la sociedad.

Para hablar de las medidas que toman las instituciones sobre personas desadaptadas voy a mencionara Emilio Calatayud, un juez de menores que nos dice que el primer escalón para evitar la delincuencia es la familia tiene que educar desde la responsabilidad exigiendo respuestas por la acción que ha hecho el joven. El segundo escalón nos dice que lo ocupa la escuela, y nos habla de absentismo escolar y del poco interés de algunos jóvenes para formarse académicamente. Si la familia falla y la escuela tampoco consigue motivar a estos jóvenes y no se consigue inculcar valores esto desemboca en una situación difícil, a lo que se le puede sumar que al no estar preparados académicamente no están formados para incorporarse al mundo laboral, todo esto se traduce en en que las posibilidades de fracaso son muy elevadas según palabras de Calatayud.

Las palabras del juez de menores guarda relación con las teorías que citan a la familia ya la escuela como elementos muy importantes para prevenir o tratar conductas desadaptadas.


Calatayud nos dice también que debemos tener en cuenta una evolución histórica en la familia y en la escuela. Antes en la familia era normal el autoritarismo paterno, pero ahora se impone un modelo de padre dialogante y amigo de sus hijos que incluso la idea de imponer ciertos límite le aterran como padre. Ese cambio de la familia también lo ha sufrido la escuela ya que el profesor deriva en una especie de colega. Calatayud va más allá y nos dice que este cambio dela familia y la escuela es una problemática que se prolonga al vecindario y a la sociedad en general

El juez de menores piensa que momento de reflexionar sobre la situación actual e intentar conseguir el equilibrio de autoridad justo y necesario para imponer a los menores los valores mínimos exigibles para la convivencia, sin tener miedo a que nos acusen de autoritarios.

Por último cito una palabras de Calatayud que observa lo positivas que son las sentencias que obligan a los menores delincuentes a aprender a escribir y a leer antes que acabar en un centro de internamiento. Aunque también nos sigue diciendo que todo dependerá del individuo en cuestión de que aproveche o no la oportunidad que se le brinda. El juez de menores aboga por sentencias progresistas de ese tipo que son rentables tanto para el individuo como para la sociedad.

De toda esta exposición estoy de acuerdo con la importancia de la familia y la escuela. Por medio de estos agentes de socialización es fundamental para la formación en valores, en la interiorización de normas y pautas de comportamiento. La familia tiene la responsabilidad de educar, y de educar además en valores, y esta labor tiene que ser apoyada por la escuela, apoya da digo ya que no se puede delegar la educación tan solo en la escuela, la familia es la principal responsable en esa labor.

La familia debe disponer modelos de conductas que al reproducirse sea beneficioso para sociedad atacando de este modo problemáticas de conflictividad, desadaptación o delincuencia.



miércoles, 8 de junio de 2011

Resumen lecturas tema 2

1º PARTE


NIVELES DEL PROCESO DE INADAPTACIÇON SOCIAL

1 Inadaptación objetiva

2 Inadaptación subjetiva

Este nivel de inadaptación se caracteriza por un comportamiento inadaptado de tipo utilitario consistente en alcanzar metas adaptativas por los medios ilegales que se encuentran al alcance del sujeto.

Esta inadaptación comienza a manifestarse cuando intervienen la instituciones protectoras y correctoras. Éstas instituciones, generalmente no atienden de forma adecuada las necesidades vitales del sujeto, profundizan el conflicto institucionalizándolo.

A modo de ejemplo expongo el siguiente caso:

Un joven delinque robando a transeúntes con el fin de conseguir dinero. Esto se traduce como un conducta inadecuada o un comportamiento desviado, ya que pretende conseguir un beneficio por medios ilegales. En este punto nos encontraríamos ante una inadaptación objetiva. Pero seguimos construyendo nuestro caso. Un día la policía lo detiene al ver atracar a un sujeto. Es entonces cuando este caso se pone en manos de las instituciones protectoras y correctoras y se ponen en marcha medidas sociales institucionales como el internamiento o encarcelamiento. En este punto ya podemos hablar del nivel de inadaptación subjetiva.


2º PARTE

Existen numerosas definiciones de la adaptación e inadaptación. Y nos encontramos con diferentes corrientes o referentes a la hora de abordar estos conceptos. Los referentes priorizados en las definiciones están en el siguiente cuadro.


REFERENTE NORMATIVO

REFERENTE APTITUDINAL

REFERENTE CULTURAL

REFERENTE INTERACTIVO

En todo grupo humano existen unas normas compartidas por la mayoría de los miembros de la sociedad.


Estas normas se aprenden por medio del proceso de socialización.


Si el individuo conforma su comportamiento a esa normativa social se le considerará un adaptado social,pero si por el contrario no acepta esta normativa y su comportamiento se desvía de la norma será un inadaptado o desadaptado social.

La noción de inadaptación difiere de la deficiencia, enfermedad o invalidez.


Una enfermedad orgánica o funcional o una deficiencia intelectual, sensorial o física dificultan el proceso de adaptación al medio físico y social. Pero esa inadaptación es relativa y puede ser transitoria, todo depende de las características del medio y de las facilidades de adaptación que le proporciona al individuo.


Nos encontramos también con desadaptación social por sujetos que no presentan ninguna enfermedad o deficiencia, y en este caso el medio social no puede cambiar para que éstos sean menos desadaptados.

Hay autores que explican la desadaptación social debido a un conflictos de culturas, generalmente, entre la cultura mayoritaria y las minoritarias.


Podemos hablar de subculturas formadas por jóvenes con comportamientos desviados que asumen un conjunto de valores y un modelo de vida distintos a las normas, cultura y estilos de vida de la sociedad adulta mayoritaria

Se hace referencia a la relación entre individuo y su medio social

La socialización garantiza la reproducción cultural, la interiorización de los patrones de conducta y formas de vida de la sociedad. Es un proceso de adaptación al sistema de roles que existen en la sociedad.


La inadaptación supone un conflicto, una relación problemática entre el sujeto y el medio. Esta conflictividad puede manifestarse de distintas maneras:

- Conformismo pasivo: choca con lo que se dice que debe ser la persona que crece, piensa, propone, etc. Esta conformidad es antagónica a lo valores de individualidad, libertad y autonomía. Acaba con el sentido crítico de la persona.

- Refugio en conductas y estilos de vida que tienden a evitar enfrentamiento y participación en la sociedad.

-Conducta antisocial: actitudes de enfrentamiento, violencia, rupturas con normas.


3º PARTE

En el siguiente cuadro se aborda diferentes perspectivas sobre el fenómeno de la inadaptación.



TEORÍAS SOCIOLÓGICA

TEORÍAS CENTRADAS EN EL INDIVIDUO

TEORÍA REACCIÓN SOCIAL

TEORÍA APRENDIZAJE SOCIAL


POSTURA ECLÉCTICA

A lo largo de la historia han aparecido intentos de teorización sobre la desadaptación social. Estas teorías podemos dividirlas dos categorías:


- Explicaciones macrosociales: se identifica el entorno social en el que se mueve el individuo como la causa de la desadaptación. Entornos sociales conflictivos, depauperados y marginales propiciarán la aparición de problemáticas de desadaptación.


- Explicaciones microsociales: identifican factores familiares como la causa de la desadaptación.

Estas teorías sitúan la causa de la desadaptación social en el propio individuo.


Según la teoría de Eysenck ciertos tipos de personalidades están dispuestas a presentar una conducta inadaptada, incluso criminal.


En relación a esta idea se encuentra la Teoría de la Racionalidad Limitada o de la Elección que postula que los actos delictivos son el resultado de elecciones individuales que se toman en base a consideraciones racionales.

Sitúa la causa de la desadaptación social en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas inadaptadas.


Los planteamientos de estas teorías se encuentran en la base de los movimientos de desinstitucionali-

zación y desjudicialización de la infancia y la juventud. Esto es el punto de partida del Modelo de Desarrollo.


El Modelo de Desarrollo sostiene que la intervención es responsabilidad primordial de aquellas instituciones que tienen un compromiso con niños y jóvenes. Tales instituciones son la familia y la escuela, núcleos primarios de la socialización. La finalidad de este modelo es prevenir la desadaptación desde la familia y la escuela. Algunas acciones provenientes de Servicios Sociales (en nuestro país,Trabajadores Familiares o los Educadores de Calle) se enmarcan en esta línea.

Basándonos en Bandura, máximo representante de esta teoría, podemos afirmar que las conductas desadaptadas, incluida la conducta conflictiva, no son distintas de las demás conductas humanas, de manera que las variables del aprendizaje ejercen una influencia importante en la adquisición, ejecución y mantenimiento de la conducta conflictiva.


El Modelo Educativo comparte muchas de las ideas del aprendizaje social. No considera la conducta desadaptada como una condición patológica del individuo, pero lo aborda con premisas parecidas:

- Las necesidades y problemáticas del niño y joven se pueden diagnosticar.

- Las necesidades y problemáticas se pueden tratar mediante técnicas reeducativas adecuadas.

Aquí vamos a referirnos al Modelo de Responsabilidad. En la década de los 80, a raíz del reconocimiento del niño como sujeto de derechos, empiezan a introducirse cambios en todas las legislaciones penales en materia de niños y jóvenes conflictivos o en situación de riesgo social. Estos cambios hacen referencia a los siguientes aspectos:

- Se reducen las diferencias procesales entre justicia penal ordinaria y juvenil.

- Se acentúa la responsabilidad del niño y del joven, debe dar cuenta de sus actos y de sus consecuencias.

-La atención a la personalidad y a las necesidades del menos pasan a un segundo plano.

- Se afirma la necesidad de indemnizar a la sociedad y a las víctimas de los delitos por los daños o lesiones que les hayan sido ocasionados.


En la actualidad, este modelo es el formalmente propio de todas las jurisdicciones de menores en los países occidentales, pero en la práctica el péndulo se inclina hacia el castigo y el control.


Reflexión lecturas tema 1

Todos los conceptos de la tabla del resumen de las lecturas de tema 1 están relacionados entre sí. De modos que si se produce desadaptación o inadaptación uno de los motivos puede ser por una falta de educación adecuada. Y este motivo puede estar apoyado por un contexto familiar de precariedad económica, aludiendo de este modo al término de desigualdad de recursos. Si le sumamos desempleo en el núcleo familiar y de modelos de conductas poco adecuadas para una socialización factible puede tener lugar la citada inadaptación o desadaptación social. Como recoge el cuadro es un conjunto de motivos que se retroalimentan, un círculo vicioso del que parece difícil salir.


Ante esta situación el trabajador social puede intervenir por medio algunas prácticas. Me gustaría destacar el proceso de investigación y acción participante, esto es, el trabajador social es un agente que debe tener siempre el mente el cambio. El profesional tiene que trabajar de modo que inicie su trabajo pero que sean los propios sujetos los que hagan posible el cambio, ellos son los motores la transformación. El trabajador social siembra la semilla pero cuando crezca el árbol son los demás los que deben recoger los frutos y cuidar de ese árbol. Se trabaja en comunidad, de modo que el trabajador social inicia el proceso y cuando ya está en marcha, el profesional debe retirarse y dejar que sigan trabajando, ya que el profesional de lo social ya ha hecho su trabajo.

martes, 31 de mayo de 2011

Resumen lecturas tema 1

Inadaptación social/ Desadaptación social


Pobreza


Marginación social


Desigualdad


Exclusión social

Desadaptación: tiene carácter transitorio.Supone una ruptura con el individuo-medio.


Inadaptación: tiene carácter permanente. Supone que el individuo no se adapta al medio.


Se produce desadaptación o inadaptación debido a:

1. Proceso de socialización incorrecto.

2. Falta de una educación adecuada para eldesarrollo de facultades:

-físicas

-psiquícas

-sociales

3.Proceso bidimensional: proceso que se da cuando se produce un desequilibrio en la relación individuo/medio.


Definición: estado en el que se encuentran determinadas personas o grupos, definido por la carencia de recursos materiales y económicos


Respecto con los ingresos económicos nos encontramos con el término umbral de pobreza.


La pobreza puede ser según los ingresos económicos medios de cada país:

-Moderada (por debajo del 50% y hasta el 25%)

-Severa (por debajo del25%)

Definición: este término hace referencia a aquella población que no tiene cubiertas sus necesidades vitales de salud, educación, estabilidad y afecto, lo que se manifiesta a través de la pobreza, la deficiencia afectivo-familiar y la conducta desadaptada.


Esta situación supone una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social.



Definición:es la distancia entre los miembros de una sociedad por destribución desigual de oportunidades y recursos dentro de uncontexto homogéneo.


Pobreza y desigualdad se dan la mano puesto que dado un ingreso medio, cuanto más desigual es la distribución del ingreso, mayor será el porcentaje de la población que vive en situación de pobreza.

Definición: es un círculo vicioso compuesto por situaciones originarias distintos. Estas situaciones son:

1.Precariedad económica por desempleo.

2.Distanciamiento de las pautas y valores culturales socialmente compartidos.

3.Pérdidas de los vínculos y relaciones sociales cercanos


Estas situaciones se retroalimentan dando lugar a un destino común: la exclusión social.


Este concepto tiene el rasgo de multidimensionalidad (varias experiencias vitales causan el deterioro de las personas)


Este cuadro recoge los conceptos que se desarrollan en las lecturas del tema 1 de la web ct a modo de resumen. Analizando el cuadro apreciamos que estos conceptos en ocasiones están entrelazados unos con otros como por ejemplo en el caso de desigualdad y pobreza. Los términos marginación social y desadaptación social también se dan la mano puesto que una conducta desadaptada y no poder cubrir las necesidades (situación de pobreza) hace que sea probable que se produzca marginación o una segregación con respecto de la sociedad.


A continuación vamos a detenernos en la intervención de trabajador/a social ante la pobreza y la exclusión. En los procesos de inadaptación social los trabajadores/as sociales deben actuar como interventores. Deben trabajar con la comunidad.

Para que se produzca integración social, se requiere instruir con aprendizaje y habilidades sociales, junto con conductas y ambientes diferentes. Algunas prácticas para conseguir este proceso son:
  1. La ayuda mutua: es una forma de ayuda microsocial, que se basa en mecanismos de intercambio recíproco e igualitario de apoyo. Los individuos comparten una necesidad o problema común.

  2. Procesos de investigación acción participante: el trabajador/a social se asume así mismo como agente de cambio social, comprometido directamente con la transformación de la realidad social de las personas investigadas y además también productor de teoría y praxis. El trabajador/a social considera a los individuos como agentes de su propia situación y motores de su propio cambio.

  3. Socioanálisis: es el abordaje global del desarrollo de un programa de integración social por medio de áreas (personal, familiar, ocupacional, de formación, de ocio y sociocultural).

jueves, 17 de febrero de 2011

Reunión de grupo 1

Nos hemos reunido hoy tres componentes del grupo de trabajo (Mercedes Capilla Fernández y Blanca de la Quintana Monge). El cuarto miembro del grupo (Maria José Ballesteros Hidalgo) no ha podido asistir a la reunión por motivos laborales.

Esta ha sido la primera reunión, ha supuesto una toma de contacto para abordar nuestra intervención socioeducativa con personas ciegas.
Nos hemos reunido durante dos horas aproximadamente. Durante este tiempo hemos hablado del colectivo con el que vamos a trabajar, y hemos concretado el colectivo (personas con enfermedades visuales degenerativas).

La primera tarea que tenemos que hacer todos los miembros del grupo es conseguir información sobre enfermedades visuales degenerativas, para posteriormente en la siguiente reunión poner en común toda la información y trabajar seguidamente el marco teórico. El siguiente objetivo grupal es tener listo para la semana que viene la fundamentación de nuestro trabajo.

En esta reunión hemos propuesto algunos soportes documentales documentales como 21 Dias a ciegas, y la película Los ojos de Julia.

Otro aspecto que hemos tratado es la necesidad de tener un contacto que nos facilite información sobre el colectivo, y para ello Mercedes y yo nos hemos inscrito a la Jornada sobre infancia y discapacidad que tiene lugar el día 23 de febrero en el salón de actos de a Delegación Provincial de la ONCE. Intentaremos hablar con algún ponente para que nos facilite información, otros contactos o incluso concertar una cita.

Y por último hemos puesto fecha para la próxima reunión (domingo 20 de febrero)

domingo, 30 de enero de 2011

Actividad : Película "Precious"

a) ¿Cuáles son los protagonistas de la película?

La principal protagonista de la película es Clareece Precious Jones, una chica adolescente de Harlem, de piel negra, inteligente, pero sin conocimientos académicos (no sabe leer ni escribir), que no se siente a gusto con su físico, embarazada de su segundo hijo tras reiteradas violaciones de su padrastro y dentro de un ambiente familiar en el que se siente maltratada física, psicológica y sexualmente. Se trata de una dura historia que nos ofrece la realidad, que muchos califican como un “azote a la sociedad”, donde se manifiesta el dolor, el desprecio y la exclusión social. Otra de las protagonistas es la madre de Precious, una mujer aislada, manipuladora y excluida voluntariamente de la sociedad, cuyo único fin es estar sentada frente a la televisión, comiendo y fumando, expresando toda muestra de desprecio que se puede expresar hacia su hija y cuyo único interés es sacar el mejor partido a las ayudas sociales que le ofrece el Estado a cambio de mentiras.


b)Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados,
excluídos, ...) y justifica tu opinión

Podemos comprobar que Precious se encuentra en una situación de desadaptación social, puesto que en torno a ella se percibe una falta de medios y ocasiones de participación e integración en la sociedad, llevándola a una situación conflictiva, donde la carencia de desarrollo de sus facultades se hace patente, debido a su necesidad de afecto y educación. Consecuentemente, Precious se encuentra en una situación de falta de integración e interrelación con su entorno social, que bloquean su participación activa.
La mezcla de situaciones-problema que se establecen en la dura vida de la joven Precious, derivan en una situación de exclusión social, cuyos factores son: económicos (ingresos económicos insuficientes, que sólo obtienen de la prestación que los Servicios Sociales le proporcionan); factores educativos (analfabetismo, absentismo escolar, así como poca o nula informacion sobre las posibilidades y oportunidades de mejora de su situación conflictiva); factores culturales (grupos sociales rechazados, como personas de color negro, enfermos, etc.); factores sociales (el entorno social, la ubicación de su vivienda en un barrio marginal, Harlem); factores personales, relacionales y familiares (baja autoestima, situación de violencia familiar, malos tratos físicos, psíquicos y sexuales. Carencia patente de vínculos afectivos, tanto en ámbito familiar como en el resto de redes sociales), todos ellos llevan, como mencionamos anteriormente, a un situación de exclusión social.
La situación de pobreza, incrementada por la falta de recursos materiales, sociales, económicos y culturales, agrava aún más, si cabe, la situación conflictiva en la que se encuentra Precious.
Del mismo modo, la protagonista se encuentra en una situación de marginación social, pues sus necesidades básicas no están del todo satisfechas, comenzando por su salud y siguiendo por su bajo desarrollo educativo, afectivo y relacional.

La madre se encuentra en una situación de inadaptación social, debido a que se existe una evidente vacilación entre ella y la sociedad, en cuanto a la comunicación y relación se refiere, reduciendo esta interrelación a un círculo pequeño en el que sólo se encuentran su hija Precious, la trabajadora social que visita su hogar esporádicamente y su madre. Así pues, no se percibe ningún intento por su parte de cambiar esta actitud. Su aislamiento social, se une a la enorme manipulación y maltrato hacia Precious. Asimismo, su desprecio y su nulo interés por una integración socio-laboral se hacen patente a lo largo del drama.


c) Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los
protagonistas

Refiriéndonos a la familia, la escuela y los grupos de iguales entre los grupos sociales en los que se enmarca la joven protagonista, podemos decir que, la satisfacción de las necesidades de afecto, educación y socialización, es primordial. En cuanto al ámbito familiar, sabemos que como principal finalidad se encuentra el cubrimiento de las necesidades básicas de alimentación, vestimenta y salud. Como podemos comprobar, el único lazo familiar que Precious posee es con su madre, pues posee poca relación con su abuela y, desgraciadamente, con su hija. Esta relación está marcada por continuos comentarios despectivos, maltrato físico y psicológico, así como nulos vínculos de apego, negándole un correcto desarrollo emocional, social, así como de su personalidad. Precious posee una carencia de habilidades sociales relevante. La necesidad de alimentación se ve degradada, del mismo modo, en su entorno familiar, pues a veces Preocious, por muy paradójico que pareciera, pasaba hambre. Asimismo, se le negaba la oportunidad de un correcto desarrollo a nivel educativo. Es triste apreciar cómo se le negó, igualmente, un cuidado sanitario adecuado, sobre todo en el nacimiento de su primera hija. Ni que decir tiene la nefasta relación que llegó a tener con su padrastro, quien abusaba de ella continuamente, violándola, bajo el consentimiento de su madre, dejándole dos hijos.
Como podemos observar, a nivel educativo, la primera escuela a la que asiste Precious dista mucho de considerarse un agente de socialización que cumple con la satisfacción de las necesidades educativas de Precious, pues no se logra potenciar las habilidades de la joven, quien no sabe leer ni escribir. En cambio, la escuela alternativa a la que es derivada se diferencia sobremanera de la primera, ofreciendo a Precious el apoyo, orientación y herramientas necesarias para su desarrollo intelectual y la potenciación de sus habilidades comunicativas, participativas, relacionales, etc. Precious, por primera vez, se siente integrada entre los miembros de su clase.

En cuanto a la relación con el grupo de iguales, Precious no consigue sentir su plena integración grupal hasta que no llega a la escuela alternativa, donde siente el afecto y el apoyo que tanto anhelaba en el pasado, siente apoyo, comprensión y, sobre todo, se siente una integrante más de este grupo social.


d)Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios,culturales, sociales y laborales de los protagonistas.


En cuanto al acceso a los recursos educativos, Precious fue bien informada ya que el primer instituto en el que estuvo supo tratar con su situación ya que fue consciente de que se le podía atender mucho mejor en otra institución, en este caso fue la Escuela Alternativa, la cual desarrollo su potencial intelectual.

En relación con los recursos sanitarios podemos decir que tiene acceso a éstos ya que cuando da luz acude al hospital, aunque sus recursos económicos son escasos podemos apreciar que tiene acceso a estos recursos.

Los recursos culturales prodrían ser bien el premio que le otorgaron de alfabetización o bien la visitas a museos. A estos recursos tiene acceso una vez que ha ingresado en la escuela alternativa.

Los recursos sociales son otra cuestión, puesto que cuando se marcho de su casa después de una situación violenta entre Precious y su madre. La directora y profesora de la escuela alternativa fue quién intento ayudar a la protagonista para encontrar alojamiento para ella y su bebé de apenas seis días de vida. Tras intentar conseguir una ayuda para Precious, se dieron por vencidas en este aspecto tanto la profesora como Precious, de modo que se fue a vivir con ésta. En conclusión, no tiene un buen acceso a los recursos sociales puesto que no pueden cubrir la necesidad que presentaba la protagonista.

El accesoa los recursos laborales en un principio es muy difícil para Precious por su escasa formación académica. También podemos decir que se le ofreció un trabajo como cuidadora de personas mayores, pero la remuneración económica no era suficiente como para poder cubrir las necesidades de ella y sus hijos, por lo que decide seguir formándose para abrir puertas a otras posibilidades.


e) Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.


La socialización es un proceso interaccional. Diferenciamos varias etapas en la socialización,en primer lugar se encuentra la socialización primaria. En esta etapa se da en la niñez, se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar y está cargado de un componente afectivo. Es la etapa más importante ya que el individuo adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales.

Si relacionamos el concepto de socialización primaria con Precious, protagonista principal de la película, comprobamos que carece de una inestabilidad emocional y afectiva en el núcleo familiar. Es en esta etapa cuando el individuo construye su identidad. La situación familiar de Preciuos hace que en un principio sus expectativas sean pobres siendo esto consecuencia de tener un autoestima muy baja debido al desprecio y reproches por parte de su madre y a las violaciones que sufrió.


Tenemos que hablar de la socialización secundaria. La escuela se corresponde con este nivel de la socialización. Si la socialización primaria se caracterizaba por la afectividad familiar, en este punto la carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas. Es aquí cuando Precious se da cuenta que el mundo de sus padres y su ambiente familiar no es el único mundo o la única realidad que existe y se abre paso al cambio, a estudiar, a nuevas posibilidades. Esta idea se asienta en la protagonista cuando es aceptada en la escuela alternativa donde desarrolla su potencial ya que en elinstituto en el que estaba al principio no podía darle una atención individualizada dándose una constante interacción con Precious entre la profesora y directora del centro y los grupos de iguales.


La socialización terciaria está formada por tener contactos con varios agentes de socialización a lo largo de la vida. Ejemplos de estos agentes son la televisión, instituciones como los Servicios Sociales. Estos agentes están presentes a lo largo de toda la película. La televisión en casa de Precious es importante en la medida en que supone el punto de encuentro entre Precious y su madre, y según palabras d ella protagonista en la entrevista con la Trabajadora Social en su casa no se hace más que comer y ver la televisión. Otra institución muy presente son, los ya citados, Servicios Sociales que forman parte de la vida de la familia de Precious ya que son dependientes de un subsidio económico. Un hecho relevante es cuando Precious se da cuenta que los Servicios Sociales no pueden ayudarla, que es ella la que debe seguir su camino, esto es un hecho importante indica la maduración que ha tenido lugar en la protagonista.


Podemos apreciar a lo largo de la película como Precious madura y evoluciona de manera que quiere aprovechar las oportunidades que se les presenta. Ella quiere estudiar, darle una buena vida a sus hijos, cuidando a éstos, y ser independiente, ganándose la vida por ella misma sin tener que depender de un sudsidio económico por parte de los Servicios Sociales, una institución muy presente en su núcleo familiar hasta que se independiza.


f)Analiza las posibles causas de desadaptación de la protagonista (si existe) diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen la situación.

Desde la infancia de Precious ha sufrido abusos sexuales por parte del padre, el cuál abandono el domicilio familiar. De esos abusos Precious tiene dos hijos.
Además está situación se perjudica cuando la madre empieza con los maltratos físicos y a los que nuestro parecer son mucho más graves, los psicológicos. Todos ellos infundados en los celos por parte de la madre de Precious que la acusaba de “haberle quitado a su hombre” y de que tuviera la culpa de que él se fuera de la vivienda, cuando la realidad era que él le violaba.

Las causas anteriormente comentadas pensamos que son el origen de la desadaptación social de Precious y provocan en ella una fuerte baja de autoestima.
Sin embargo; las causas que hacen que la situación permanezca e incluso empeore son tanto los problemas de salud de la protagonista como es su obesidad como la falta de una red familiar o social que le apoye.
Precious va a un instituto en el que no se le tiene en cuenta, tanto por parte de los profesores como de los alumnos, ¿Cómo es posible que vaya a terminar la secundaria y no sepa leer ni escribir?. Eso provoca que la protagonista no desarrolle sus capacidades intelectuales ni sociales dejándola al margen de la sociedad.


g) Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿Qué estrategias de intervención se plantean en la película? ¿Puedes aportar alguna otra?


En un principio se ve como una trabajadora social visita el domicilio de Precious periódicamente, pero lo que ella ve no es una situación real ya que la madre de Precious monta un teatro cada vez que la visita la trabajadora, comportándose como una buena mujer y una buena madre y todo para no perder el subsidio por parte de los servicios sociales.

Después a lo largo de la película se ve como Precious acude al centro de servicios sociales para tener reuniones con la trabajadora social que lleva su caso, para llevar un seguimiento y es ahí dónde la trabajadora a raíz de que Precious cuenta la verdad, descubre las cosas como realmente son.
Pero realmente lo que más ayuda a Precious es cuando empieza a asistir a una escuela de estudios alternativos. Allí conoce a su profesora y la vida de Precious cambia. La profesora tiene real interés por su situación y hace lo posible para que mejore. Como Precious dice “fue ella la que me puso la tiza en la mano” y es que es realmente ella la que le empuje a que luche por sus estudios y por su vida, haciendo que se sienta integrada en la sociedad por primera vez en su vida.
Cuando Precious da a luz a su segundo hijo tiene una fuerte discusión con la madre y decide irse de su casa, la profesora la acoge temporalmente hasta que haya una solución. Es ella quien desinteresadamente busca alternativas para la vida de Precious y es ahí cuando se va a vivir a una casa de acogida.

Pensamos que la trabajadora social que lleva su caso no hace realmente todo lo que debería hacer para ayudarla, es lo que se puede sacar de conclusión acerca de la intervención de los servicios sociales que trabajan con ella y que es muy importante la existencia de esos tipos de centros educativos y de esos profesores, en los que se tiene verdadero interés por la vida de las personas y por su progreso en la sociedad.

Como otras intervenciones hemos pensado que es muy importante que Precious no abandone sus estudios, ya que es su futuro y es algo que le ha motivado mucho cuando ha tenido contacto real con ello. Además creemos que debe de seguir por un tiempo en la casa de acogida hasta que su situación junto con sus dos hijos se normalice.


Es importante que se encuentre un centro adecuado para la hija mayor de Precious en el que pueda desarrollar sus habilidades como cualquier otro niño en su situación. Y respecto a su hijo pequeño, hemos pensado que se lo podría encontrar a Precious un centro de estudios para madres adolescentes el cuál disponga de guardería y así poder dejarlo allí.


Finalmente creemos que para una buena intervención se debería realizar con ella una serie de talleres de habilidades sociales para poder continuar con su desarrollo y suba su autoestima, pudiendo así mantener una red de apoyo. Además fomentar a que siga escribiendo y por su interés en las matemáticas.



María Jose Ballesteros Hidalgo
Mercedes Capilla Fernández
Luis Alberto Coello Iglesias